El pasado sábado 12 de abril, en la Biblioteca del Parque de la Estación en el barrio de Balvanera, se llevó a cabo un importante encuentro de organizaciones vecinales comprometidas con la creación y preservación de espacios verdes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el encuentro denominado como +Parques públicos para la ciudad, y bajo el lema "Juntos somos más fuertes y nuestras voces se escuchan más", los representantes de diversos colectivos barriales se reunieron para coordinar acciones conjuntas y definir una estrategia común de cara a las próximas elecciones legislativas del 18 de mayo, con el objetivo de posicionar la necesidad de más parques públicos en la agenda política y hacer realidad los diferentes proyectos de parques que reclaman los diferentes grupos vecinales de numerosos barrios.

Durante la reunión, que se extendió desde las 10:30 hasta aproximadamente las 12:30 horas, los grupos vecinales establecieron un claro plan de acción centrado en visibilizar sus proyectos y lograr compromisos concretos por parte de quienes aspiran a ocupar bancas en la Legislatura porteña. El contexto de la ciudad, donde el cemento continúa ganando terreno y los espacios verdes son insuficientes, convirtió este encuentro en un punto de inflexión para la articulación de los reclamos ciudadanos por un ambiente urbano más sustentable.

Como resultado del encuentro, los participantes acordaron centralizar todos sus proyectos en un documento sintético que reúna las propuestas para la creación de nuevos espacios verdes en diferentes barrios de la ciudad. Este compendio será entregado a todos los candidatos a legisladores de la Ciudad para que expresen públicamente sus adhesiones, generando así un compromiso visible con las causas ambientales que preocupan a los vecinos. La estrategia busca que los futuros representantes tomen posición frente a estos proyectos antes de las elecciones.

Asimismo, se definió que dicho documento será sometido a aprobación en una reunión pública, garantizando la participación ciudadana en la elaboración final del petitorio. Este mecanismo de validación colectiva refleja el espíritu democrático y participativo que caracteriza a los movimientos vecinales, que entienden que la legitimidad de sus reclamos se basa en la construcción de consensos amplios y en la transparencia de sus acciones frente a la comunidad.

El tercer punto acordado fue la organización de reuniones con legisladores actualmente en funciones para solicitar que firmen y apoyen los diferentes proyectos presentados por las organizaciones vecinales. La estrategia contempla también instar a los candidatos a que utilicen su influencia para que los legisladores de sus mismos espacios políticos respalden las iniciativas, generando así una presión desde adentro y fuera del ámbito legislativo para impulsar la agenda de espacios verdes.

El encuentro contó con la participación de colectivos vecinales con una reconocida trayectoria en la defensa del verde urbano, como Vecinas y Vecinos del Parque de la Estación (Almagro-Balvanera), Urquiza + Verde, los promotores del Parque del Maldonado de Palermo, Colegiales Participa, y la agrupación Encuentro en Defensa del Espacio Público. Estos grupos han demostrado a lo largo de los años que cuando la ciudadanía se organiza, es posible frenar proyectos especulativos y conquistar nuevos parques para el uso común, experiencias que ahora buscan replicar a mayor escala mediante la acción coordinada.

El objetivo común que une a estas organizaciones es contrarrestar el déficit de espacios verdes que sufre Buenos Aires, una ciudad que está muy por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que indica un mínimo de 15 m² de espacio verde por habitante. La realidad es alarmante: muchos barrios porteños no superan los 2 m² por habitante, situación que deteriora la calidad de vida y aumenta los problemas ambientales urbanos. Cada colectivo, además, persigue objetivos específicos relacionados con sus respectivos barrios, pero todos coinciden en la necesidad de una política integral de espacios verdes para toda la ciudad.

En un contexto de crisis ambiental y social, la organización desde los barrios se vuelve fundamental para reclamar políticas urbanas que prioricen el bienestar colectivo. "La ciudad la habitamos todos los días, y por eso también la podemos transformar", expresaron con entusiasmo desde la organización, invitando a sumar más voces, ideas y manos a esta causa. El mensaje es claro: el futuro de Buenos Aires también se decide en las reuniones vecinales, y la participación ciudadana es la clave para transformar la realidad urbana hacia un modelo más sustentable, inclusivo, cultural, histórico y respetuoso del medio ambiente.

Caracteres: 4851
Fuente: relevamiento y testimonios de participantes en la reunión