El sábado 15 el grupo de vecinos "Promotores del Parque del Maldonado" llevó adelante una jornada de difusión y recolección de firmas en Soler y Atacalco para impulsar el Proyecto de Ley que busca transformar un gran playón ferroviario en un nuevo bosque urbano para la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la actividad, se instaló una mesa informativa donde se exhibieron planos, mapas y el texto del proyecto de ley. Además, se repartieron volantes y se brindó información a los vecinos interesados. Un equipo de 12 voluntarios colaboró en el armado y desarmado de la infraestructura, la distribución de materiales y la explicación del proyecto a quienes se acercaron.
La respuesta del público fue muy positiva y se logró una importante cantidad de adhesiones. Desde la organización destacaron que la jornada se repetirá sábado por medio para continuar sumando apoyo a la iniciativa, que busca recuperar seis hectáreas de terreno baldío en un barrio con escasa superficie verde.
Un proyecto clave para el futuro de Palermo y la ciudad
El Parque del Maldonado es una iniciativa ciudadana que propone convertir un espacio ferroviario abandonado en un bosque urbano. Esta transformación permitiría no solo incrementar los espacios verdes en una de las zonas más densamente pobladas de Buenos Aires, sino también preservar la historia y la identidad barrial.
Actualmente, esa parte de Palermo es una de las zonas con menor cantidad de metros cuadrados de espacio verde por habitante en la ciudad. La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 10 m² por habitante, pero en las 60 manzanas que rodean el playón ferroviario apenas se alcanza 1 m² por persona. Esta carencia impacta directamente en la calidad de vida de los vecinos, que cuentan con pocas áreas para la recreación y el esparcimiento.
El proyecto de ley que impulsa la creación del parque busca garantizar la protección de este terreno para evitar su destino a desarrollos inmobiliarios privados. La propuesta contempla la plantación de árboles nativos, la creación de senderos peatonales y bicisendas, la instalación de áreas de descanso y espacios comunitarios, y la incorporación de infraestructura para actividades culturales y recreativas.
Desde el punto de vista ambiental, el Parque del Maldonado representaría un eslabón clave dentro de un biocorredor natural que conecta la costa del Río de la Plata con la zona de Agronomía. Su incorporación al tejido urbano ayudaría a mitigar el efecto de isla de calor, mejorar la calidad del aire y fomentar la biodiversidad en la ciudad.
El colectivo vecinal destaca que este espacio tiene un valor histórico y cultural significativo. En la zona funcionaron algunas de las primeras milongas porteñas, en tiempos en que la ciudad terminaba a orillas del Arroyo Maldonado, hoy entubado bajo la Avenida Juan B. Justo. Por ello, el diseño del parque incluiría referencias al tango y otros elementos de identidad local.
Además de juntar firmas de adhesión, los vecinos organizan encuentros informativos y actividades de difusión para sumar más apoyo y hacer visible la necesidad de avanzar con esta propuesta en la agenda política. En un año electoral, buscan compromisos concretos de los candidatos para respaldar la iniciativa y asegurar que este espacio se convierta en un bien público para la comunidad.
"El Parque del Maldonado no solo beneficiará a los residentes de Palermo, sino también a los de Chacarita, Villa Crespo y otros barrios cercanos que necesitan más espacios verdes", señalaron desde la organización. "Es una oportunidad única para mejorar la calidad de vida urbana y demostrar el poder de la participación ciudadana".
Las jornadas de difusión continuarán cada 15 días, con la meta de seguir sumando adhesiones y lograr que el proyecto avance en la Legislatura porteña.
Contacto para prensa e información:
Instagram: @parquedelmaldonado
Email: parquedelmaldonado@gmail.com
Caracteres: 3960
Fuente: grupo de vecinos promotores del Parque del Maldonado