El sábado 29 de marzo, los promotores del Parque del Maldonado instalaron una mesa en la intersección de Soler y Atacalco en el barrio de Palermo con el objetivo de sumar adhesiones vecinales y dar impulso al proyecto de ley que busca transformar un playón ferroviario abandonado desde hace tres décadas en un bosque urbano. Durante la jornada, numerosos vecinos se acercaron con interés para conocer los detalles de esta iniciativa comunitaria, que cuenta además con una petición en la plataforma Change.org para que la Legislatura porteña debata formalmente el proyecto.

La propuesta, impulsada por un grupo de vecinos comprometidos con el medio ambiente, la historia del barrio y la calidad de vida urbana, apunta a convertir un terreno baldío de 6 hectáreas ubicado detrás de la estación Palermo del ferrocarril San Martín y junto a las instalaciones del CONICET, en un espacio verde de gran envergadura. Este terreno, abandonado durante más de 30 años, representa una oportunidad única para incrementar significativamente la superficie de espacios verdes y de intercambio social en una ciudad que sufre un marcado déficit en este aspecto.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque social, histórico y ambiental integral, ya que no solo busca crear un parque convencional, sino establecer un verdadero corredor biológico para la fauna urbana y un refugio climático que ayude a mitigar los efectos del aumento de temperaturas y la crisis ambiental que afecta a la ciudad. Los impulsores subrayan que el beneficio se extendería mucho más allá de Palermo, alcanzando a vecinos de Chacarita, Villa Crespo y otros barrios adyacentes que actualmente carecen de espacios verdes suficientes.

Para fortalecer la visibilidad de la iniciativa y demostrar el respaldo ciudadano, los promotores han lanzado una petición en Change.org que busca reunir firmas de apoyo. Según explican los organizadores, cada firma representa una voz que exige a los representantes políticos priorizar el bienestar ambiental y social por encima de los intereses inmobiliarios que tradicionalmente han dominado el desarrollo urbano porteño. La campaña digital será fundamental para facilitar reuniones con candidatos a legisladores y funcionarios públicos, buscando compromisos concretos para la presentación y aprobación de un proyecto de ley.

El grupo "Promotores del Parque del Maldonado" no limita su actividad a la recolección de firmas, sino que ha organizado diversas reuniones plenarias donde vecinos y activistas discuten estrategias para materializar el proyecto. Estas reuniones han servido como espacio de coordinación para planificar campañas de difusión, volanteos en puntos estratégicos de la ciudad, presencia en redes sociales y articulación con otras organizaciones ambientales y vecinales que apoyan la causa.

Ale Lacreu, uno de los principales referentes de esta iniciativa, ha reiterado en numerosas ocasiones la urgencia de convertir el terreno en un bosque urbano para combatir la isla de calor que afecta severamente a Buenos Aires. En sus declaraciones públicas, ha enfatizado que el aumento sostenido de las temperaturas y la escasez de espacios verdes agravan considerablemente los efectos del cambio climático en la ciudad, afectando directamente la calidad de vida de todos los porteños.

Además de los beneficios climáticos, los promotores destacan que el desarrollo del Parque del Maldonado contribuiría significativamente a la preservación y fomento de la biodiversidad urbana, creando un hábitat propicio para especies locales actualmente amenazadas por la urbanización descontrolada. El espacio funcionaría también como un punto de encuentro comunitario que fomentaría el tejido social barrial y las actividades recreativas y culturales en un entorno natural, algo particularmente valioso en zonas de alta densidad poblacional.

La iniciativa enfrenta el desafío de contrarrestar las presiones del sector inmobiliario, que tradicionalmente ha visto en estos terrenos oportunidades para el desarrollo de proyectos comerciales o residenciales de alta rentabilidad. Los activistas señalan que el crecimiento inmobiliario desmedido ha reducido drásticamente los espacios verdes disponibles en la ciudad durante las últimas décadas, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental y la sostenibilidad urbana a largo plazo. Por ello, la movilización ciudadana y el apoyo masivo a través de firmas resultan cruciales para que los legisladores prioricen esta propuesta que podría transformar no solo el paisaje urbano, sino también la calidad de vida en una amplia zona de la ciudad.

Caracteres: 4624
Fuente: Vecinos Promotores del Parque del Maldonado de Palermo