El último informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) reveló un aumento en la cantidad de locales comerciales desocupados durante el último trimestre de 2024. Según los datos, la tasa de ocupación en la ciudad alcanzó el 90,8%, lo que refleja un descenso del 0,9% en comparación con el año anterior. Este fenómeno evidencia las dificultades que enfrenta el sector comercial en un contexto económico complejo, marcado por ajustes y medidas restrictivas.  

Las zonas más afectadas por la desocupación son el Sur y el Microcentro, áreas que históricamente han sido núcleos de actividad comercial. En contraste, el Norte de la ciudad (y el barrio de Palermo incluido) mantiene su dinamismo, con una menor tasa de locales vacíos. En total, se registraron 1,435 locales desocupados, de los cuales el 57,8% se encuentran en estado vacante, mientras que el resto están en venta o alquiler.  

El Microcentro, otrora una de las zonas más codiciadas para el comercio, muestra un preocupante 29,6% de locales vacantes. Este declive refleja cambios en los patrones de consumo y movilidad, así como el impacto de la crisis económica en el sector. Otras áreas como Parque Avellaneda (24,2%) y la avenida Jujuy (19%) también presentan índices elevados de desocupación, lo que agrava la situación en estas zonas tradicionalmente comerciales.  

A pesar de la tendencia general, el Norte de la ciudad se mantiene como una excepción. Con casi 60 locales por cada mil que han modificado su estatus, esta zona continúa atrayendo inversiones y actividad comercial. Este dinamismo contrasta con el panorama del Sur, donde, a pesar de una tasa de apertura de 32,8 locales por cada mil, la desocupación sigue siendo alta.  

Los rubros que predominan en los locales ocupados reflejan las necesidades y preferencias de los consumidores porteños. La indumentaria, textiles y calzado lideran con un 25% del total, seguidos por alimentos y bebidas (15,5%) y alojamiento y comida (11,1%). Estos sectores concentran el 86,2% de los locales comerciales activos, lo que indica una fuerte dependencia de estas actividades en la economía local.  

El informe de IDECBA también destaca que, en términos de densidad por cuadra, calles como Libertad y Saenz son las más afectadas, con un promedio de cinco locales vacíos por cuadra. Este dato ilustra cómo la desocupación se distribuye de manera desigual en la ciudad, con ciertas áreas más golpeadas que otras.  

Este escenario se enmarca en un contexto económico desafiante, caracterizado por ajustes salariales y medidas gubernamentales restrictivas. Recientemente, el sector comercio acordó un aumento del 5,1% en los salarios para el primer trimestre, lo que podría influir en los costos operativos de los locales. Sin embargo, este incremento no parece ser suficiente para revertir la tendencia de desocupación en las zonas más afectadas.  

La situación de los locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires plantea un desafío para las autoridades y los empresarios. Mientras el Norte mantiene su vitalidad, el Sur y el Microcentro requieren estrategias específicas para reactivar su actividad comercial. En un contexto de incertidumbre económica, la recuperación de estas zonas dependerá de políticas públicas efectivas y de la capacidad del sector privado para adaptarse a los nuevos escenarios.

Caracteres: 3368
Fuente: IDECBA y relevamiento informativo