La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo en 3,3% durante diciembre de 2024, igualando el índice registrado en noviembre, según informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña. De esta manera, el acumulado anual cerró en 136,7%, marcando subas muy marcadas en los precios a lo largo del año.

Los servicios de comunicación lideraron los aumentos del mes con un incremento del 5,8%, reflejando una tendencia alcista sostenida en este sector que impacta directamente en los hogares porteños. Este rubro fue seguido por restaurantes y bebidas, que experimentaron una suba del 5,2%, afectando particularmente el consumo en establecimientos gastronómicos.

El tercer lugar en la escala de aumentos lo ocuparon las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un alza del 4,4%, continuando con una tendencia que se viene observando en los últimos meses del año y que afecta específicamente a estos productos de consumo.

En contraste, algunos sectores mostraron comportamientos a la baja, destacándose especialmente el rubro de recreación y cultura con una disminución del 2,3%, lo que representa un alivio para las actividades de esparcimiento y entretenimiento en la ciudad durante el período festivo.

También se registraron descensos en los precios de vivienda y servicios básicos, con una baja del 0,5%, y en equipamiento para el hogar, que experimentó una caída del 0,6%. Estas reducciones, aunque moderadas, contribuyeron a contener parcialmente el índice general de inflación del mes.

La persistencia de un nivel inflacionario del 3,3% por segundo mes consecutivo plantea interrogantes sobre la efectividad de las medidas económicas implementadas para controlar el aumento de precios en la ciudad. Este dato cobra especial relevancia considerando que diciembre suele ser un mes caracterizado por presiones inflacionarias estacionales.

El acumulado anual del 136,7% refleja un año de importantes variaciones en los precios, aunque con una tendencia más moderada en el último tramo en comparación con períodos anteriores. Este indicador resulta crucial para comprender el impacto real en el poder adquisitivo de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.

Los datos presentados sugieren un panorama económico complejo, donde la coexistencia de aumentos significativos en servicios esenciales como las comunicaciones, junto con bajas en otros sectores, dibuja un escenario de volatilidad que afecta de manera diferencial a los distintos sectores de la economía porteña.

Caracteres: 2522
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos GCBA