La gestión del arbolado público en Buenos Aires ha estado en el centro de una nueva controversia. A pesar de los avances anunciados por el Gobierno porteño, una reciente resolución judicial evidenció incumplimientos importantes en la aplicación de la Ley 3263/2009. Este marco normativo establece las bases para proteger, mantener y aumentar las especies arbóreas en la ciudad. Aquí presentamos las siete claves principales del caso, que combina demandas vecinales, intervención judicial y desafíos de implementación.


1. La Ley 3263 y sus objetivos

La Ley de Arbolado Urbano, sancionada en 2009, fija los lineamientos para la conservación y ampliación del patrimonio verde de la ciudad. Entre sus objetivos se encuentran la protección de los árboles existentes, la promoción de nuevas plantaciones y la regulación de las podas. Sin embargo, un fallo reciente dictado por el juez Guillermo M. Scheibler revela que el Ejecutivo porteño no cumple plenamente con esta normativa, afectando la transparencia y la calidad del servicio.


2. Un plazo límite para regularizar

La resolución judicial establece un plazo de 60 días hábiles para que la Ciudad subsane las irregularidades detectadas. Este período finalizará en abril de 2025, momento en el cual se espera que el Gobierno cumpla con varias medidas, incluida la actualización de Arbopedia, una plataforma destinada a informar sobre las intervenciones en el arbolado urbano. En caso de no cumplir, el Ejecutivo deberá pagar multas diarias de $100,000, una sanción que duplica la cifra previa.


3. El caso "Heras y Flores c/ GCBA"

El fallo deriva de demandas iniciadas en 2017, en las que vecinas denunciaron la falta de transparencia en la gestión arbórea. En una sentencia de 2021, la Justicia ya había ordenado a la Ciudad garantizar la idoneidad del personal, justificar las podas y actualizar la información pública. Sin embargo, el incumplimiento de esas órdenes llevó a nuevas sanciones. Este caso emblemático refuerza el papel de los ciudadanos en la defensa del medio ambiente urbano.


4. Arbopedia: una herramienta incompleta

Aunque la Ciudad creó Arbopedia como un sitio público para registrar el estado y las intervenciones en los árboles, la plataforma presenta fallas graves. Según la resolución judicial, los datos son inconsistentes, incompletos y extemporáneos. Esto dificulta que los vecinos accedan a información fiable sobre el patrimonio arbóreo, lo que contraviene el espíritu de la Ley 3263.


5. Podas indiscriminadas: el corazón del problema

Uno de los puntos más críticos es la realización de podas agresivas y poco planificadas. Según una de las denunciantes, muchas intervenciones mutilan los árboles, dejándolos con troncos altos y sin follaje suficiente para generar oxígeno o sombra. Estas prácticas no solo debilitan a los árboles, sino que también contradicen las recomendaciones de poda formativa y de mantenimiento establecidas en la normativa.


6. La capacitación del personal: una deuda pendiente

La resolución judicial también pone énfasis en la necesidad de capacitar y certificar a los trabajadores encargados del manejo del arbolado. Esto incluye garantizar que todas las intervenciones, desde las podas hasta las plantaciones, sean realizadas por personal idóneo. El Gobierno porteño asegura que trabaja en este aspecto en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, pero el cumplimiento efectivo sigue siendo un tema de debate.


7. Proyectos y desafíos a futuro

A pesar de las críticas, el Gobierno de la Ciudad destacó que en 2024 se plantaron más de 18,000 nuevos árboles como parte del Plan Maestro de Arbolado. Además, se han incorporado herramientas tecnológicas para sistematizar el censo arbóreo. Sin embargo, expertos y vecinos consideran que estos avances deben complementarse con mayor transparencia, controles efectivos y un enfoque sostenible que garantice el cumplimiento de la ley.


Un llamado a la acción

El cuidado del arbolado urbano es un desafío que combina aspectos legales, técnicos y sociales. La reciente resolución judicial no solo expone falencias en la gestión porteña, sino que también resalta la importancia de la participación ciudadana en la defensa del medio ambiente. La Ciudad de Buenos Aires tiene una oportunidad única para rectificar y liderar con un ejemplo que inspire a otras jurisdicciones. Mientras tanto, la comunidad seguirá vigilante, exigiendo el respeto por sus árboles y su calidad de vida.

Caracteres: 4632

Fuente: GCBa, información judicial, relevamiento informativo