Por Sebastián Di Domenica. Un bosque urbano para el corazón de Palermo: la propuesta vecinal que busca transformar un playón ferroviario abandonado. Alejandro Lacreu integra el colectivo "Promotores del Parque del Maldonado Bosque Urbano", una iniciativa que propone recuperar y transformar un antiguo predio ferroviario abandonado hace más de tres décadas. En esta entrevista con MDC, el podcast de Buenos Aires Buen Día, Lacreu cuenta los detalles del valioso proyecto y el potencial para mejorar la calidad ambiental y social del barrio.
-¿Cómo surgió la iniciativa del proyecto Parque del Maldonado, Bosque Urbano?
La iniciativa sobre el playón nació inicialmente hace unos 10 años con otro grupo de vecinos que abordaban diversas problemáticas relacionadas con la identidad y el patrimonio histórico de Palermo. Este terreno está prácticamente abandonado desde hace 30 o 40 años, cuando dejó de funcionar como zona de carga y descarga de las bodegas GiOL.
-¿Dónde se ubica exactamente este predio y cuál es su situación actual?
El predio se extiende desde Soler hasta Niceto Vega, entre Godoy Cruz y Juan B. Justo. Son aproximadamente 6 hectáreas de territorio, del cual una parte ya se vendió y otra está a la venta. Por la ley 4477 de 2012, el gobierno nacional está obligado a ceder el 65% de ese territorio a la Ciudad de Buenos Aires para uso como espacio público.
-¿Cuál es la propuesta de ustedes para este espacio?
Queremos convertirlo en un bosque urbano que cumpla múltiples funciones. Desde el punto de vista ambiental, el territorio está ubicado en un biocorredor que va desde la costa del río hasta la zona de Agronomía. Este bosque ayudaría a combatir el efecto de Isla de Calor que afecta a la ciudad, provocado por la creciente y progresiva construcción de edificios.
También buscamos respetar la historia del lugar, incluyendo la playa ferroviaria y el arroyo Maldonado. Hay un galpón grande que podría albergar actividades comunitarias que el barrio necesita. Por ejemplo, hay escuelas que no tienen campo de deportes y clubes que deben jugar de local en la provincia por falta de canchas propias.
-Muchos dicen que Palermo ya tiene suficientes espacios verdes, ¿qué opinan al respecto?
En la Ciudad de Buenos Aires hay un promedio de 6 metros cuadrados de espacio verde por habitante. Si bien Palermo tiene un poco más que ese promedio, en esta zona específica hay prácticamente cero metros cuadrados de verde por habitante, o medio metro si consideramos la plaza de Soler recientemente construida. Incluso si estas seis hectáreas se convirtieran en bosque urbano, en el radio de influencia solo llegaríamos a dos metros cuadrados verdes por habitante. Los espacios verdes existentes tienen una incidencia regional, pero falta el espacio verde de cercanía.
-¿Cómo se organizaron y qué acciones están llevando adelante?
El grupo actual se formó hace aproximadamente tres meses. Realizamos caminatas, presentaciones y mantenemos activa nuestra cuenta de Instagram (@parquedelmaldonado). Presentamos un proyecto de ley para que el territorio, que actualmente tiene zonificación especial U45, se transforme en UP (urbanización parque), lo que implica más limitaciones y protección.
La Comisión de Ambiente y Espacio Público del Consejo Consultivo está gestionando la intervención de la Junta Comunal. Algunos comuneros se han acercado y participado en las caminatas, pero la Junta como tal aún no ha tomado cartas en el asunto. Necesitamos su intervención para concretar el traspaso del terreno del Estado Nacional a la Ciudad.
Es importante aclarar que cuando hablamos del 65% para espacio público, no necesariamente significa espacio verde. De hecho, hay un proyecto que impulsa la apertura de 11 cuadras pavimentadas dentro del predio. Nosotr5os proponemos que al menos el 85% del territorio sea verde.
Para seguir las novedades del proyecto: @parquedelmaldonado en Instagram
Caracteres: 3818
Fuente: Podcast de Buenos Aires Buen Día, Mesa de Café, entrevista de Sebastián Di Domenica
Link a la entrevista completa: