La decisión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de dar de baja las publicaciones oficiales sobre la Educación Sexual Integral (ESI) de la página web del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ha generado críticas y encendidos debates.
Una de las respuestas más contundentes provino de la legisladora del Frente de Izquierda, Andrea D’Atri, quien calificó la medida como un incumplimiento de las leyes vigentes y un retroceso en derechos fundamentales.
D’Atri comenzó su declaración con una pregunta directa: "¿Quién puede ser neutral ante los abusos sexuales de niñas, niños y adolescentes?". La legisladora subrayó que la ESI no solo es un derecho consagrado por la ley nacional, sino también una herramienta clave para detectar y prevenir situaciones de abuso sexual. Según D’Atri, al eliminar estos contenidos para realizar una "revisión neutral", Macri está incumpliendo tanto la normativa de la Ciudad como la Ley Nacional de Educación Sexual Integral.
Una medida en clave política
La diputada no dejó pasar la oportunidad de enmarcar esta decisión en un contexto político más amplio. Con ironía, cuestionó si se trata de una "competencia" entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) para demostrar quién es "más derechista". Recordó las declaraciones polémicas de figuras como Ramiro Marra, legislador porteño de LLA, y del propio presidente Javier Milei, a quienes acusó de promover una "ideología" basada en el machismo y la reacción conservadora.
La importancia de la ESI
La Educación Sexual Integral es una política pública que busca garantizar el acceso a información científica, laica y actualizada sobre sexualidad en el ámbito escolar. Según especialistas, su implementación no solo promueve el respeto y la igualdad de género, sino que también es crucial para prevenir abusos y embarazos no deseados. Organizaciones sociales y educativas han advertido que medidas como la anunciada por Macri atentan contra los avances logrados en esta materia.
En su intervención, D’Atri recordó la fuerza histórica del movimiento de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires y su capacidad para movilizarse en defensa de los derechos conquistados. "Cuando asumimos nuestra banca, dijimos que estaba a disposición de preparar la resistencia contra los ataques y provocaciones de la derecha conservadora", señaló.
La legisladora concluyó con un mensaje de unidad y acción, afirmando que la resistencia debe ser un punto de apoyo para preparar una "contraofensiva" frente a quienes buscan imponer retrocesos. Según D’Atri, esta lucha no solo se centra en la defensa de la ESI, sino también en rechazar el avance de una agenda que hace del machismo una política de Estado.
Hasta el momento, el Gobierno de la Ciudad no ha respondido de manera directa a las declaraciones de D’Atri. Sin embargo, desde el Ministerio de Educación han señalado que la decisión de retirar los contenidos se enmarca en una revisión integral de las políticas públicas en materia.
El debate sobre la ESI en CABA refleja las tensiones entre sectores que buscan avanzar en derechos y otros que promueven una visión más conservadora de la educación. Mientras figuras como Andrea D’Atri llaman a la acción organizada, el futuro de esta política pública se perfila como un tema central en la agenda porteña y nacional.
3382 caracteres
Fuente: despacho legisladora DAtri y relevamiento informativo